by Rolo Capaccio
“Qué conocés de Misiones, tu provincia”, es un breve espacio radial creado por el profesor Nicolás “Rolo” Capaccio, para FM Show, con el propósito de recordar y descubrir cosas de esta provincia nuestra, poseedora de una cultura tan particular por lo variado de sus manifestaciones, siempre con el propósito de que al escucharlo, el misionero vuelva a emocionarse con lo que le resulta conocido, o se sorprenda con algo nuevo de ella y acreciente, siempre, su sentido de pertenencia.
Language
🇪🇸
Publishing Since
6/24/2020
Email Addresses
1 available
Phone Numbers
0 available
March 24, 2025
<p>Hoy en este espacio sobre lo que conocés de misiones. Vamos a comentar algo acerca de esa costumbre misionera que se expandiera desde hace siglos por buena parte de la América del Sur y del mundo, como es el hábito del mate. Pero en particular comentaremos sobre un elemento de ese ritual cotidiano como es el uso de la bombilla. ¿Cómo sabemos a la mayor parte de los extranjeros les causaba repulsión ver a los criollos tomar mate compartiendo la bombilla? Pero la bombilla es un elemento creado mucho después de que existiera el mate ya el jesuita Antonio Sepp cuenta que a él le causaba repulsión beber de la misma calabaza que usaban los indígenas y que se iban pasando por turno hasta acabar el contenido. Y otro jesuita, Florián Paucke, describe cómo la gente humilde tomaba la infusión con una calabaza cortada al medio, mientras que con el labio superior impedían que la hierba pasara a la boca, sorbiendo la entre los dientes. Fueron entonces los españoles adictos al mate desde que llegaran y para sortear esta incomodidad, los que introdujeron primero una especie de cuchara llamada apartador, con la cual contenía la yerba mientras ingerían el agua. Hablamos del agua fría, o sea. El primitivo Mateo tereré y más tarde comenzó a popularizarse. Entre la gente más acomodada, pero ya aficionada al hábito del mate.</p><p>Una especie de vaso de barro cocido llamado bernegal alargado y ancho, con un pico ligeramente ondulado que filtraba la yerba con el tiempo, especialmente en los centros urbanos ocurren dos cambios en la práctica de esta costumbre comienza a tomarse el mate. Caliente y se. Introduce el uso de la calabaza pequeña, lo que dio lugar a que el apartador fuese sustituido por un elemento. A través del cual pudiera absorberse la infusión y que a la vez filtrada la yerba y es el padre Florián Paucke, quien justamente lo describe así, se valían, dice, de un cañito de plata de un Gene de largo llamado bombilla, que tiene abajo un botón redondo hueco perforado por completo por pequeños agujeritos, aunque según el jesuita dobrizhoffer llegaba también a usarse para la succión. Seguramente entre los menos pudientes, un cañito de madera o alguna caña, según investigadores como el santafesino.</p><p>Sí.</p><p>La patagonian tanto el apartador como el bernegal se siguieron usando aún cuando ya era generalizado el uso de la bombilla. Pero sin duda la practicidad de esta hizo que se impusiera con el tiempo y se convirtiera muchas veces en un objeto preciado y valioso, confeccionado muchas veces con plata y oro, aunque seguirán conviviendo con aquellas otras dilata. Pero más allá de la calidad de las bombillas, lo que terminó imponiéndose en el hábito del mate fue el ritual de compartirlo la del cebador, siguiendo la rueda de tomadores, sorbiendo todos del mismo pico, venciendo de ese modo los prejuicios que acompañaron a esta costumbre. Y así ve en las mis. La costumbre del mate tan propicia para reforzar los vínculos sociales y afectivos y un tema para recordar cuando te toque a ir a comprar una nueva bombilla.</p><p><br></p>
March 17, 2025
<p>Hoy en este espacio dedicado a qué sabés de Misiones, vamos referirnos a un personaje cuyo nombre lleva una localidad misionera: Santiago de Liniers. Un municipio en el departamento de Eldorado.</p><p>Por lo general asociamos el nombre de Liniers con un barrio populoso de la ciudad de Buenos Aires, o lo vinculamos con las invasiones inglesas de 1806 y 1807, ya que en esas jornadas Liniers fue el héroe que rechazó a los ingleses, pero aquí, en nuestra provincia, la localidad que lleva su nombre lo hace porque Santiago de Liniers ocupó el cargo de Gobernador Político y Militar de las Misiones entre 1802 y 1804.</p><p>Pero veamos un poco quién fue este personaje de tanta trascendencia en la historia argentina.</p><p>Santiago de Liniers nació en Francia, en 1753 en el seno de la nobleza de ese país, y siendo muy joven ingresó en la carrera militar. Pero, por acuerdos de aquella época, los franceses podían participar en las campañas militares de España en igualdad de derechos y obligaciones que los españoles, de modo que por el resto de su vida profesional habría de estar, no obstante ser francés, al servicio de la corona española.</p><p>Es así que en 1776 llega por primera vez al recién creado Virreinato del Río de la Plata y participa en algunas acciones militares contra los portugueses. Luego regresa a España, donde prosigue su carrera militar y doce años más tarde, en 1788 es enviado nuevamente a Buenos Aires para organizar una escuadra. Llega acompañado por su esposa y un hijo, pero a poco fallece su mujer y tres años más tarde contrae matrimonio nuevamente con una criolla de la sociedad porteña. </p><p>Cabe recordar que por ese entonces, a comienzos del siglo XIX, la región misionera se hallaba convulsionada por los ataques portugueses a los pueblos de fronteras, y ocurre que el gobernador de las Misiones renuncia a su cargo para ir a organizar un regimiento en Montevideo. Entonces, el Virrey del Pino le solicita a Liniers, en 1802, hacerse cargo de esta gobernación. Cargo que acepta en calidad de Gobernador interino de las Misiones de Guaraníes y Tapes, y para lo cual viaja a Candelaria, capital de las Misiones por entonces, acompañado por su familia, con un sueldo de capitán de navío, que era el que tenía y que se le mantiene ya que era superior al de gobernador interino.</p><p>Dos años permanece Liniers como Gobernador de las Misiones y en el regreso a Buenos Aires, posiblemente a causa de una epidemia a bordo de la embarcación que los lleva, fallece su esposa en el momento de dar a luz una criatura que logra sobrevivir.</p><p>Con esto se cierra el capítulo de Santiago de Liniers vinculado a las Misiones. Luego, como dijimos, su carrera militar tendrá un notable protagonismo durante las invasiones inglesas de 1806 y 1807, después de las cuales será nombrado por el pueblo Virrey de Buenos Aires. Pero, luego de 1810, prisionero en Córdoba por no adherir al gobierno revolucionario de Buenos Aires y permanecer fiel a la corona española, será fusilado junto con otros contrarrevolucionarios.</p><p>Hoy su nombre perdura, honrado, en esta localidad Misionera.</p><p><br></p>
March 10, 2025
<p>Hoy, en este espacio acerca de lo que conocés de Misiones, vamos a referirnos al Primer Concejo Municipal de la ciudad de Posadas, cuando todavía no llevaba este nombre y era una pequeña población levantada sobre un sitio en la costa del Paraná conocido, desde la época jesuítica, como Itapuá, con una fuerte presencia del Paraguay, al punto de ser conocido el lugar como… Trinchera de los Paraguayos. </p><p>Pero, una vez terminada la Guerra de la Triple Alianza, en 1870, el gobierno de Corrientes, provincia a la cual se encontraba anexada Misiones, decide crear el departamento de Candelaria con capital en ese pequeño poblado conocido como Trinchera de San José, y donde habrían de residir sus autoridades.</p><p>Ya el año anterior, en 1869, los vecinos de Trincheras de San José le habían solicitado al gobierno de Corrientes se hiciera el deslinde y la mensura de este sitio, y de ello se ocupó el agrimensor Lorenzo Lezcano, que trabajó hasta 1871, cobrando quinientos pesos fuertes para delinear y amojonar lo que era Trincheras de San José y sus ejidos. </p><p>El pueblo quedo así dividido en manzanas de cien varas de frente, separadas por calles de veinte varas de ancho. Se destinaron los lugares convenientes para las plazas públicas, las chacras, de cuatrocientas varas cada una, separadas por calles de treinta varas, y se dejó sobre la ribera del Paraná, en toda la extensión del pueblo, una vía pública de sesenta varas de ancho.</p><p>Lo que sería con el tiempo la ciudad capital quedó entonces mensurada, con una activa vida comercial y dos escuelas, una para varones, dirigida por don José Montero que falleciera al poco tiempo, siendo reemplazado por Ramón García, y otra de niñas, a cargo de Amalia Vera.</p><p>En 1872 el gobierno de Corrientes convocó a elecciones para designar las autoridades comunales de Trinchera de San José, y ese mismo año quedó constituido el primer cuerpo municipal, resultado como Presidente Don Francisco Lezcano (ausente en ese momento ) y como vice Don Alfonso de Arrechea. También se organizaron las diversas comisiones, con Ramón García como Síndico Procurador; Leonardo Troassi para higiene, para instrucción Pública don Eugenio Ramírez y para Tesorero, Alfonzo de Arrechea (hijo)</p><p>Ese primer Gobierno Municipal tomó las medidas iniciales referidas al reparto de tierras, el abastecimiento de carne en la población y la prohibición de portar armas ofensivas dentro del perímetro de Trincheras de San José.</p><p>Algunos años después, en 1879, fue presentado un proyecto a la Legislatura de Corrientes para cambiar el nombre de Trincheras de San José por el de “Manuel Belgrano”, pero esto ocasionó una discusión entre los diputados hasta que se propuso el de “Posadas”, en reconocimiento al Director Supremo que, 1814, había dispuesto, por decreto, la creación de la provincia de Corrientes.</p><p>Es así que en el Acta Municipal del 13 de octubre de 1879, aparece por primera vez la denominación de “Posadas” para la ciudad, un cambio que sin embargo tardó en imponerse en las costumbres de sus habitantes, ya que por largo tiempo siguieron denominándola como Trincheras de San José cuando, en realidad, ya se llamaba Posadas.</p><p><br></p>
Pod Engine is not affiliated with, endorsed by, or officially connected with any of the podcasts displayed on this platform. We operate independently as a podcast discovery and analytics service.
All podcast artwork, thumbnails, and content displayed on this page are the property of their respective owners and are protected by applicable copyright laws. This includes, but is not limited to, podcast cover art, episode artwork, show descriptions, episode titles, transcripts, audio snippets, and any other content originating from the podcast creators or their licensors.
We display this content under fair use principles and/or implied license for the purpose of podcast discovery, information, and commentary. We make no claim of ownership over any podcast content, artwork, or related materials shown on this platform. All trademarks, service marks, and trade names are the property of their respective owners.
While we strive to ensure all content usage is properly authorized, if you are a rights holder and believe your content is being used inappropriately or without proper authorization, please contact us immediately at [email protected] for prompt review and appropriate action, which may include content removal or proper attribution.
By accessing and using this platform, you acknowledge and agree to respect all applicable copyright laws and intellectual property rights of content owners. Any unauthorized reproduction, distribution, or commercial use of the content displayed on this platform is strictly prohibited.