by Radio Universidad de Chile
Llevamos 20 años al aire con las mas importantes autoras y autores de la literatura chilena y latinoamericana. Un programa que habla sobre libros para niños, jóvenes, adultos, cómic y narrativa gráfica. También nos interesa la industria editorial y todo el ecosistema del libro. Conduce la periodista Vivian Lavín
Language
🇪🇸
Publishing Since
11/3/2021
Email Addresses
1 available
Phone Numbers
0 available
December 18, 2024
Alberto Catena (Buenos Aires, 1941) es periodista y abogado. Se inició como profesional en la actividad de prensa en 1963, en el semanario El Popular. Actualmente es editor general de Florencio, revista de la Sociedad Argentina de Autores de la Argentina (Argentores). Es uno de los más destacados críticos teatrales en su país. Trabajó en La Nación y en las revistas Siete Días, El Periodista y Humor. Se desempeñó como director de la revista Teatro, secretario general del diario El Libertador, jefe de redacción en las publicaciones Acción y Cabal y colaborador o redactor en diarios como La Calle, La Tarde, Sur y Clarín. Ha escrito, entre otros libros, Andrés Rivera. Travesías por su vida, obra y pensamiento y dos volúmenes de entrevistas periodísticas: Demandas contra la injuria; Puertas entreabiertas y “La crítica teatral en los medios gráficos argentinos de 1960 a 2022” (Instituto Nacional del Teatro, 2022). Su visita a Chile se enmarca dentro de uno de los momentos más oscuros para la cultura de Argentina, con un presidente que ha quitado los apoyos al fomento de las artes y que prometió en su campaña, terminar con el Ministerio de las culturas, entre otros. Catena manifiesta su preocupación por el rápido deterioro del panorama cultural en Argentina, incluyendo la disminución de espacios culturales, la reducción de la cobertura periodística de la crítica teatral, y la intervención en el Instituto Nacional de Cine y Artes Visuales. Sobre su último libro “La crítica teatral en los medios gráficos argentinos de 1960 a 2022” (Instituto Nacional del Teatro, 2022) ha dicho que lo hizo más bien movido por el afecto que por el afán investigativo. La editora y librera Berta Inés Concha advierte sobre la "deculturización" de la sociedades en la actualidad y la indiferencia hacia los libros, impulsada por los medios de comunicación y las redes sociales que erosionan la capacidad de reflexión de la gente. Y sin embargo, destaca que existen faros como la revista de filosofía la importancia de publicaciones como "Filosofía&Co", que busca fomentar un diálogo y un análisis significativo sobre los problemas actuales. Los dos entrevistados destacaron la necesidad de defender y promover el papel del Estado en el apoyo y la distribución de la cultura, como un instrumento de redistribución social y garantía de los derechos humanos.
November 20, 2024
Manuel Peña Muñoz es una de las voces más reconocidas y autorizadas para hacer una antología que recorre la Literatura Infantil y Juvenil de América Latina. “Había una vez en América. Panorama de la Literatura Infantil y Juvenil latinoamericana (Liberalia Ediciones, 2024) es una guía completa de la literatura infantil desde México hasta Chile, abarcando obras tradicionales y modernas, como resultado de muchos años de investigación y contactos personales en América Latina. “No es una obra académica tradicional, sino un relato de primera mano sobre la literatura en diversos países de América Latina”, cuenta, donde cada capítulo ofrece un panorama histórico y literario de los libros infantiles en ese país. “Se trata de un recurso valioso para entender las tradiciones orales y mitos que han influido en la literatura infantil latinoamericana buscando lecturas más accesibles a un público más amplio, especialmente a una nueva generación de lectores y educadores.”, explica. Pero el mayor desafío para este gran autor es, sin duda, inspirar y educar a futuras generaciones sobre la literatura latinoamericana.
May 29, 2024
El Teatro Musical en Chile empieza a crecer y a profesionalizarse. Grandes éxitos de Broadway que se han montado con mayor o menos acierto, pero que han hecho crecer a una audiencia cada vez más deseosa de ser nuevas representaciones. Era hora entonces de que empezaran a montarse las obras de “Off Broadway”, es decir, obras de teatro Musical de pequeño formato o “de cámara”, en salas más pequeñas y con menos elenco y producción, pero no por eso menos calidad. Este es el caso del exitoso musical “Te amo, eres perfecto, ahora cambia” que llega al Centro Cultural Las Condes en una coproducción junto a La Guitarra Producciones en la que participan destacadas figuras de la escena chilena y argentina bajo la dirección del actor Felipe Contreras. Se trata de una obra que ha sido montada en más de 500 ciudades del mundo y que ha sido traducida a 17 idiomas y que cuenta con solo cuatro actores en escena que representan 17 cuadros diferentes. Las actrices Milagros Andaluz y Bernardita Nassar junto a Matías Oviedo y Osvaldo Iturriaga llevan a escena estas “viñetas” de mucho humor cargadas de música y baile. La obra fue estrenada en 1996 y sus autores son Joe DiPietro y Jimmy Roberts, una pareja de escritores gay que decidieron poner por escrito las confesiones amorosas de sus amigas heterosexuales. A partir de entonces se ha convertido en un clásico moderno, explorando las complejidades del amor y las relaciones. El actor Felipe Contreras actuó en las versiones locales de “Mamma mía” y “La novicia Rebelde”, sin embargo, esta vez ha optado por estar debajo del escenario y dirigir. “ He tenido mucha cercanía con el Teatro Musical por mi pareja y una de las intérpretes de esta obra Bernardita Nassar se formó en Estados Unidos y con ella he aprendido mucho más de este subgénero y formándome mi propia visión. Fue otro actor formado en Inglaterra y productor de La Guitarra Producciones, Osvaldo Iturriaga, quien había adquirido los derechos, trae la obra y la traduce. Para mi sorpresa me ofreció dirigirla y le dije que no… hasta que lo mastiqué y pensé que apoyos tenía para hacerlo”. La obra pequeña cuenta con destacados profesionales del área, “como lo es ‘La Guitarra Producciones’, de Rodrigo de Diego que ha sido fundamental, me he apoyado mucho en el director vocal Julián Horning”, dice Contreras. “Me parecía importante montar algo más pequeño, otro formato del teatro Musical que en Chile no ha probado aun”, explica el director. “Esta obra que ha sido presentada en tantas salas del mundo es muy importante que llegue a Chile hoy porque es una obra absolutamente atemporal porque básicamente habla de lo que es ser humano y lo que es amar y ser amado y correspondido y no correspondido, por supuesto. Siento que es la historia de todos, y creo que es un tipo de espectáculo que no se ha visto todavía en este país y puede ser una gran propuesta para quienes aun no conocen el género musical y adentrarse más en él. Y para los fans del teatro musical ver una producción diferente que no tiene gran escenografía ni grandes vestuarios ni efectos especiales si no que es algo más honesto y que apela a las experiencias personal de cada uno”, explica la productora y actriz Milagros Andaluz. Matías Oviedo es el más famoso del elenco por ser un actor de televisión, quien también tiene un lado musical, menos conocido y aceptó la propuesta de ser parte de esta obra : “Siempre es un desafío el Teatro Musical porque a pesar de que yo me dedico a actuar y a cantar, normalmente lo hago por separado. Canto en una banda o actúo en teatro, cine o televisión. Entonces este formato donde hay que hacer todo junto siempre es un desafío porque hay que coordinar muchas cosas y eso no es fácil”. “Estas 17 viñetas tienen en común una cierta línea temporal, como es el retrato de las primeras citas, del enamoramiento, el matrimonio, la llegada de los hijos hasta incluso hasta ver cómo es ser pareja en la tercera Edad, lo que es importante porque representa a un amplio público”, dice el director Felipe Contreras. Pero en los casi 30 años que lleva en cartelera esta obra, la figura masculina ha cambiado mucho. Hay cosas que antes eran normales y hoy son inaceptables. ¿Cómo han trabajado esa mirada actual de lo heteronormativo? Se lo preguntamos al actor y productor Osvaldo Iturriaga “La verdad es que adaptar desde la mirada de lo heteronormativo y el rol del hombre no fue algo para nada difícil de adaptar porque si bien el texto es del año 1994, la obra original tiene una mirada femenina ya que varias partes de estas viñetas o historias tienen que ver con testimonios de amigas de los autores de la obra que son dos hombres gay, que les contaban sobre citas y experiencias con hombres. De modo que esta figura del hombre macho recio aparece como una figura bastante torpe, que vive en su irrealidad lo que es bastante actual. Lo que sí incorporamos fue una escena que originalmente era un matrimonio heterosexual que tenía un hijo recién nacido y veían toda su vida revolucionada en torno a la guagua, y esa escena es ahora de dos hombres gay que adoptaron recién a un hijo y el chiste es ver al final cómo la llegada de un hijo afecta a una pareja heterosexual u homosexual por igual”, explica. “Creo que algo muy atractivo de este título es que habla de las relaciones de pareja y ese es un tema universal. O sea, en todas las culturas existen las relaciones de pareja y la gente se siente representada por lo que aparece en escena. También otro de los factores es que las situaciones que se proponen son muy cotidianas y esa cotidianeidad hace que uno se vea reflejado en el escenario. Creo que en Chile entró el teatro musical pero en su lado más de espectáculo, o sea grandes elencos, grandes teatros con títulos como Mamma Mía, Cats o Fiebre del Sábado por la Noche, en cambio esta obra propone otro tipo de Teatro musical que en Chile me atrevería a decir que no se ha visto o que se ha visto muy poco, que es el Teatro Musical del Cámara y las características de este tipo de Teatro Musical es que todo es más pequeño, más teatral, en un espacio más chico, como en este caso que es la Corporación Cultural de Las Condes, se hace con un piano y no una gran orquesta y son cuatro actores que tenemos que contar todo el musical… todo esto hace a esta obra un espectáculo muy particular, muy especial, muy atractiva y cercana para todas las personas que la vengan a ver”, detalla la actriz Bernardita Nasar. En este género, la música no es de fondo, sino que un elemento clave de la dramaturgia que se explicitan en “la variedad de géneros y estilos musicales de cada escena. Cada una de las canciones está escrita en un género musical particular que nos ayudan a evocar lugares y sensaciones y la música complementa de manera magistral los textos y las historias de los personajes. Acá vamos a encontrar tangos, baladas, rock&roll canciones estilo Broadway que permiten mejor lo que está ocurriendo en escena. Por otro lado, vocalmente, cada personaje está construido desde un lugar particular... Sabemos que el teatro Musical tiene distintos estilos para cantarse, podemos encontrar estilos más contemporáneos, por rock, asi también como el uso de voz mixta o el “belting” o el “legit” que es como un estilo de canto más clásico y aquí vamos a encontrar todo eso y más”, explica el director vocal Julián Horning. Para Felipe Contreras, “Te amo, Eres Perfecto, Ahora Cambia” es “una bonita obra para reflexionar sobre el maravilloso pero al mismo tiempo complejo arte de ser pareja en el día de hoy. Acá podrán ver cómo se hace evidente esa necesidad humana que tenemos de estar en pareja y cómo se desarrolla en las diferentes etapas de nuestras vidas y relaciones”.
Pod Engine is not affiliated with, endorsed by, or officially connected with any of the podcasts displayed on this platform. We operate independently as a podcast discovery and analytics service.
All podcast artwork, thumbnails, and content displayed on this page are the property of their respective owners and are protected by applicable copyright laws. This includes, but is not limited to, podcast cover art, episode artwork, show descriptions, episode titles, transcripts, audio snippets, and any other content originating from the podcast creators or their licensors.
We display this content under fair use principles and/or implied license for the purpose of podcast discovery, information, and commentary. We make no claim of ownership over any podcast content, artwork, or related materials shown on this platform. All trademarks, service marks, and trade names are the property of their respective owners.
While we strive to ensure all content usage is properly authorized, if you are a rights holder and believe your content is being used inappropriately or without proper authorization, please contact us immediately at [email protected] for prompt review and appropriate action, which may include content removal or proper attribution.
By accessing and using this platform, you acknowledge and agree to respect all applicable copyright laws and intellectual property rights of content owners. Any unauthorized reproduction, distribution, or commercial use of the content displayed on this platform is strictly prohibited.