by Mirada Semanal
Todos los domingos hacemos selección y análisis de los principales acontecimientos políticos ocurridos durante la semana en América Latina. Para lo cual contamos con el respaldo intelectual de Manuel Alcántara Sáez y María Isabel Puerta-Riera. Mirada Semanal es el podcast de actualidad de Latinoamérica21 y conducido por Xavier Rodríguez Franco. Disponible en Spotify y en las principales plataformas de audio, así como también en el canal de L21 de Youtube.
Language
🇪🇸
Publishing Since
12/6/2020
Email Addresses
1 available
Phone Numbers
0 available
April 20, 2025
<p>Pocas veces en la política de nuestro tiempo se adoptan decisiones por unanimidad, especialmente en organismos internacionales. Sin embargo, la inusual votación del Secretario General de la OEA, Albert Ramdin<a href="https://latinoamerica21.com/es/nuevos-tiempos-mas-retos-para-la-oea/"> por aclamación</a> resulta para algunos un síntoma inequívoco del declive de este organismo hemisférico, para otros, la necesidad de reponer un liderazgo menos carismático y más dialoguista. En cualquier caso, con la elección de Ramdin, pareciera clara la apuesta por la estabilidad, más que por la renovación de una organización que afronta momentos de grandes cuestionamientos sobre su relevancia.</p><p>Ex canciller de Surinam y con una extendida experiencia diplomática en la OEA y el Caricom, Ramdin le tocará capitanear una organización, inmersa en una fuerte crisis de legitimidad, fragmentación y precariedad financiera. Su agenda de trabajo deben centrarse en la supervivencia del organismo, más que en su refundación. Desde lo cual devolverle su relevancia en un momento geopolítico de extremismos y crisis democrática.</p><p>En el contexto de esta elección, cabría preguntarse ¿qué podríamos esperar de la OEA durante la gestión de Albert Ramdin? ¿Cuál será el papel de Surinam en esta nueva fase del diálogo interamericano? y en especial ¿Cuáles serán las implicaciones de su gestión frente a los regímenes no democráticos del hemisferio como Cuba, Nicaragua y Venezuela, y la proliferación de sus efectos en la región?</p><p><strong>Analistas:</strong></p><p><a href="https://manuelalcantarasaez.com/">Manuel Alcántara Sáez</a></p><p><a href="https://maripuerta.com/">María Puerta Riera</a></p><p><strong>Edición y Conducción:</strong></p><p><a href="https://parlamundi.blog/">Xavier Rodríguez Franco</a></p><p><br></p>
April 13, 2025
<p>Semanas de incertidumbre y tensión viven millones de familias inmigrantes que viven en los EEUU tras ponerse en prácticas la política migratoria de Trump. Bien sean por las deportaciones masivas, así como en los cambios en los programas de migración legal aún existentes, migrantes de todas las nacionalidades -independientemente de su estatus legal- han estado sometidos a un estado sostenido de paranoia y persecución. Todo lo cual ocurre ante una lucha judicial abierta en los distintos niveles del sistema de justicia, así como también en la dinámica parlamentaria, tomando en cuenta los efectos que están trayendo consigo estas medidas en la propia economía estadounidense.</p><p>Como lo hemos examinado en <a href="https://latinoamerica21.com/wp-content/uploads/2021/02/11153731-1611624975987-fba6dab10bc87.jpg">diferentes episodios</a>, la dinámica migratoria y sus implicaciones sociales, económicas y políticas han estado presente en la agenda hemisférica como nunca antes. Más aún ante la implementación de políticas que profundizan el deterioro de los mecanismos de cooperación internacional, el sistema de garantías del estado de derecho y en especial los diferentes mecanismos para que la política migratoria no se convierta en un instrumento del nacionalismo y el extremismo político.</p><p>Si bien el endurecimiento de las medidas migratorias fue uno de los reclamos destacados de la oferta electoral de Trump, ciertamente la forma en la que se están implementando buena parte de estas políticas, atenta contra principios básicos del estado de derecho y el régimen de garantías vigente en los EEUU. Medidas que erosionan la propia capacidad de organización y selectividad del propio sistema migratorio.</p><p><strong>Analistas:</strong></p><p><a href="https://manuelalcantarasaez.com/">Manuel Alcántara Sáez</a></p><p><strong>Edición y Conducción:</strong></p><p><a href="https://maripuerta.com/">María Puerta Riera</a></p><p><a href="https://parlamundi.blog/">Xavier Rodríguez Franco</a></p><p><br></p>
April 6, 2025
<p>Un total de 13.7 millones de votantes están convocados a sufragar este próximo domingo 13 de abril. Y es que Ecuador elige en segunda vuelta a quién será su presidente por los próximos cuatro años. Una contienda electoral competida que enfrenta al actual presidente Daniel Noboa y Luisa González. Una elección marcada por la sostenida inseguridad ciudadana, el estancamiento económico, la precarización del estado de derecho y el desencanto ciudadano a la vida política de este país andino.</p><p>Un sistema político que tras la puesta en marcha por primera vez de la "<a href="https://latinoamerica21.com/podcast/ep17-se-estrena-la-muerte-cruzada-en-ecuador-finaliza-el-titulo-42-en-los-eeuu-y-cierre-de-el-periodico-en-guatemala-mirada-semanal/">muerte cruzada</a>" invocada por el ex-presidente Guillermo Lasso, ha mantenido grandes dificultades para contener la polarización, la violencia política y la estabilidad mínima para poder aplicar una gobernabilidad democrática, cada durante los últimos años luce cada vez más ajena a su cotidianidad.</p><p>Para examinar a fondo el panorama electoral ecuatoriano, para este episodio contamos con la participación del Dr. Simón Pachano. Sociólogo, politólogo y Coordinador de la Maestría en Ciencia Política de <a href="https://www.flacso.edu.ec/docentes/perfil?id=780">FLACSO Ecuador</a>, quien nos acompaña en este episodio monográfico para examinar el estado de la democracia ecuatoriana, su sociedad, sus partidos y el presente de sus instituciones políticas.</p><p><strong>Analistas:</strong></p><p><a href="https://manuelalcantarasaez.com/">Manuel Alcántara Sáez</a></p><p><a href="https://maripuerta.com/">María Puerta Riera</a><strong></strong></p><p><strong>Invitado:</strong></p><p><a href="https://estadonacion.or.cr/proyectos-estado-de-la-region/">Simón Pachano</a></p><p><strong>Edición y Conducción:</strong></p><p><a href="https://parlamundi.blog/">Xavier Rodríguez Franco</a></p><p><br></p>
Historiar
RFI Español
Americas Quarterly
Unknown author
EL PAÍS
LA NACION
CNN en Español
The Economist
The New York Times
The New York Times
Slate Podcasts
WNYC Studios and The New Yorker
NPR
Goalhanger
Pod Engine is not affiliated with, endorsed by, or officially connected with any of the podcasts displayed on this platform. We operate independently as a podcast discovery and analytics service.
All podcast artwork, thumbnails, and content displayed on this page are the property of their respective owners and are protected by applicable copyright laws. This includes, but is not limited to, podcast cover art, episode artwork, show descriptions, episode titles, transcripts, audio snippets, and any other content originating from the podcast creators or their licensors.
We display this content under fair use principles and/or implied license for the purpose of podcast discovery, information, and commentary. We make no claim of ownership over any podcast content, artwork, or related materials shown on this platform. All trademarks, service marks, and trade names are the property of their respective owners.
While we strive to ensure all content usage is properly authorized, if you are a rights holder and believe your content is being used inappropriately or without proper authorization, please contact us immediately at [email protected] for prompt review and appropriate action, which may include content removal or proper attribution.
By accessing and using this platform, you acknowledge and agree to respect all applicable copyright laws and intellectual property rights of content owners. Any unauthorized reproduction, distribution, or commercial use of the content displayed on this platform is strictly prohibited.